4.2 EL MENSAJE A LAS 7 IGLESIAS



4.2  EL MENSAJE A LAS 7 IGLESIAS
                                                                      
Rev 2:1 "Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso: ""El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que camina en medio de los siete candelabros de oro, dice esto:
                                                                              
Jesús manda el primer mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Éfeso (Ver Rev. 1:20), dando primero una descripción de él mismo (Ver Rev. 1:12-13, 16) tal vez con el fin de que solamente los cristianos sepan quién les manda la carta (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:2 "Yo conozco tus obras, tu arduo trabajo y tu perseverancia, y que no puedes soportar a los malos, has probado a los que se dicen ser apóstoles y no lo son, y los has hallado mentirosos.
Rev 2:3 Has sufrido, has sido perseverante, has trabajado arduamente por amor de mi nombre y no has desmayado.
Jesús describe las virtudes de la Iglesia de Éfeso (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:4 Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor.
Rev 2:5 Recuerda, por tanto, de dónde has caído, arrepiéntete y haz las primeras obras, pues si no te arrepientes, pronto vendré a ti y quitaré tu candelabro de su lugar.

Jesús indica los errores de la Iglesia de Éfeso y les aconseja que cambien de actitud (que recuperen el amor a Dios y a Jesús que tenían al principio), sino se les retiraría su candelabro, tal vez en el sentido de que dejarán de ser la luz del mundo (Ver Rev. 1:20) (versión Reina Valera 1995):

Rev 2:6 Pero tienes esto: que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco.
Jesús también los encomia por que odian “las obras de los nicolaítas” (Biblia Nacar – Colunga), tal vez los Nicolaítas fueron seguidores de algún Nicolás que fue cristiano, pero creo su propia secta religiosa, así mismo Jesús dice que odia “las obras” y no necesariamente a las personas que son seguidoras de esta secta, debido al hecho de que las personas pueden cambiar y arrepentirse, los cristianos pastores siempre aconsejaron cuidarse de no seguir a las personas que crean sus propias sectas religiosas que difieran con el cristianismo que dejó Jesús (2Ti 2:17-18; 2Pe 2:1, Tito 3:10) (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:7 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al vencedor le daré a comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios".
La expresión “quién tiene oído, oiga” (Versión Moderna) posiblemente se usa para que se preste más atención a la promesa siguiente (o dicha), o tal vez se refiera a que la promesa siguiente sería para los que tuvieran “oídos” dispuestos a “oírla”; menciona lo que “el espíritu dice”, podría referirse al Espíritu Santo, ya que Dios en varias ocasiones lo ha utilizado para comunicar su mensaje a los hombres (ver L.01 – Anexo 01) (Jn 14:16, 17, 26; 15:26; 16:7; 1Co 2:9-10).
El “árbol de la vida”, nos recuerda al árbol que estaba en el Jardín del Edén, del cual Adán tenía que seguir comiendo para vivir para siempre (Gén. 2:9, 16-17; 3:22-24), literalmente o metafóricamente, el fruto de este árbol se les dará a los cristianos fieles para que pueden obtener la vida eterna (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:8 "Escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: ""El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto:
Jesús manda el segundo mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Esmirna (Ver Rev. 1:20), dando primero una descripción de él mismo tal vez con el fin de que solamente los cristianos sepan quién les manda la carta (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:9 "Yo conozco tus obras, tu tribulación, tu pobreza (aunque eres rico) y la blasfemia de los que dicen ser judíos y no lo son, sino que son sinagoga de Satanás.
Jesús sabe que los cristianos de Esmirna son pobres materialmente, pero al parecer son “ricos” espiritualmente, por el hecho de haber acumulado tesoros en el cielo (Mateo 6:19-21; Stgo. 2:5).
Cristo muestra que no aprueba la actitud de los judíos carnales contra los cristianos, una actitud en ese tiempo bastante común (Hechos 13:44-45; 14:19; 17:13), por eso los llama “sinagoga de Satanás” (Biblia al Día) (ver L.01 – Capítulo VI) (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:10 No temas lo que has de padecer. El diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. ¡Sé fiel hasta la muerte y yo te daré la corona de la vida!
Rev 2:11 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El vencedor no sufrirá daño de la segunda muerte".
Jesús les consuela y les dice que serán echados a prisión por culpa o influencia del Diablo (Roma era el principal perseguidor de los cristianos en ese tiempo) (ver L.01 – Capítulo VI), con certeza no se podría saber a qué se refieren los “diez días”, tal vez en el tiempo en que se escribió el significado de este número era común para los cristianos de entonces, ahora sólo se puede especular sobre el significado de este número, pero lo seguro es que indica un período de tiempo completo de persecución para esos cristianos.
O simplemente Jesús les advertía que iban a tener 10 días de persecución religiosa.
A los fieles hasta la muerte se les dará la “corona de la vida” (Reina Valera 2000), que debe significar vida eterna, el máximo premio para el cristiano (Ro. 2:7), la corona era un símbolo de triunfo en los juegos deportivos de aquel entonces (1 Corintios 9:25; 2 Timoteo 4:6-8) (Ver Rev. 2:7; 20:6) (versión Reina Valera 1995):

Rev 2:12 "Escribe al ángel de la iglesia en Pérgamo: ""El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto: 

Jesús manda el tercer mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Pérgamo (Ver Rev. 1:20), dando primero una descripción de él mismo (Ver Rev. 1:16) tal vez con el fin de que solamente los cristianos sepan quién les manda la carta (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:13 "Yo conozco tus obras y dónde habitas: donde está el trono de Satanás. Pero retienes mi nombre y no has negado mi fe ni aun en los días en que Antipas, mi testigo, fue muerto entre vosotros, donde habita Satanás.
Jesús les dice que habitan en el trono de Satanás (ver L.01 – Capítulo VI), probablemente debido a que en Pérgamo estaba el magnífico templo de Esculapio, el dios de la salud, una adoración pagana ofensiva a Dios, por que las cosas que las naciones sacrifican, lo hacen a los demonios y no a Dios (1 Co. 10:20).
Jesús los encomia por su fidelidad, y habla de Antipas, lo más probable es que haya sido un cristiano fiel hasta la muerte (versión Reina Valera 1995):

Rev 2:14 Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que tienes ahí a los que retienen la doctrina de Balaam, que enseñaba a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer de cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación.

Al parecer algunos cristianos de Pérgamo cometían ciertos pecados (o incentivaban a otros cristianos a cometer fornicación al igual que el consejo de Balaam), y Jesús menciona como comparación a Balaam y Balac de la época de Moisés (Números 24:10-11; 25:1-3, 6-9; 31:16) (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:15 Y también tienes a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, la que yo aborrezco.

Jesús les dice que no sigan a los de la secta de los Nicolaítas (Ver Revelación 2:6) (versión Reina Valera 1995):

Rev 2:16 Por tanto, arrepiéntete, pues si no, vendré pronto hasta ti y pelearé contra ellos con la espada de mi boca.
Jesús les advierte que cambien de actitud o sino vendrá a traerles castigo, el juicio que saldrá de su boca (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:17 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al vencedor le daré de comer del maná escondido, y le daré una piedrecita blanca y en la piedrecita un nombre nuevo escrito, el cual nadie conoce sino el que lo recibe".

Se han dado varias interpretaciones para “el maná escondido (Éxodo 16:14, 15, 23, 26, 33; Hebreos 9:3, 4.), y … una piedrecita blanca” (Biblia al Día), sea cual sea su significado real, pareciera indicar una manera de designar al cristiano que ha salido “vencedor”, es decir, que ha llegado a ser del agrado de Dios, digno de ser llevado a la vida eterna por Jesús (Ver Rev. 2:7) (versión Reina Valera 1995):

Rev 2:18 "Escribe al ángel de la iglesia en Tiatira: ""El Hijo de Dios, el que tiene ojos como llama de fuego y pies semejantes al bronce pulido, dice esto:

Jesús manda el cuarto mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Tiatira (Ver Rev. 1:20), dando primero una descripción de él mismo tal vez con el fin de que solamente los cristianos sepan quién les manda la carta (Juan 10:36) (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:19 "Yo conozco tus obras, tu amor, tu fe, tu fidelidad, tu servicio, tu perseverancia y que tus obras postreras son superiores a las primeras.
Jesús pasa a describir las virtudes de la congregación de Tiatira (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:20 Pero tengo contra ti que toleras que esa mujer Jezabel, que se dice profetisa, enseñe y seduzca a mis siervos para fornicar y para comer cosas sacrificadas a los ídolos.
Rev 2:21 Yo le he dado tiempo para que se arrepienta, pero no quiere arrepentirse de su fornicación.
Rev 2:22 Por tanto, yo la arrojo en cama; y en gran tribulación a los que adulteran con ella, si no se arrepienten de las obras de ella.
Rev 2:23 A sus hijos heriré de muerte y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña la mente y el corazón. Os daré a cada uno según vuestras obras.

Al parecer en la congregación de Tiatira habían cristianas que tenían un comportamiento igual o parecido que la reina Jezabel, adoradora de Baal y esposa del rey Acab de Israel, quién era asesina y adultera; fue ejecutada por orden de Jehú (1 Reyes 16:31; 18:4; 21:1-16; 2 Reyes 9:1-7, 22, 30, 33); Jesús quiere que cambien, o sino los castigará, hasta a los hijos dice, tal vez se refiera a hijos carnales o simbólicos, representados por los seguidores de este tipo de cristianas.
Jesús les dice: “sabrán que yo soy el que escudriño los riñones y los corazones; y daré a cada uno de vosotros según sus obras.” (Reina Valera 2000), indicando de esa manera que puede ver hasta lo más profundo de nosotros, de nuestros pensamientos e intenciones, y de esa manera poder juzgarnos según nuestras obras (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:24 Pero a los demás que están en Tiatira, a cuantos no tienen esa doctrina y no han conocido lo que ellos llaman las profundidades de Satanás, yo os digo: No os impongo otra carga;
Rev 2:25 pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga.
Jesús les dice que los que no aceptaron las enseñanzas (Ver Rev. 2:20-23) diabólicas (ver L.01 – Capítulo VI) no les pondrá más carga, y les anima a seguir adelante hasta su venida (versión Reina Valera 1995):
Rev 2:26 Al vencedor que guarde mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones;
Rev 2:27 las regirá con vara de hierro y serán quebradas como un vaso de alfarero; como yo también la he recibido de mi Padre.
Rev 2:28 Y le daré la estrella de la mañana.
Rev 2:29 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".

El Mesías da una promesa a los cristianos fieles de Tiatira, gobernar con él (Ver Capítulo 2.2), una promesa que se extiende no solamente a ellos, si no a todos los cristianos al igual que la vida eterna, promesa dada a las demás congregaciones, ya que en realidad todas las promesas dadas a estas siete congregaciones encierran lo mismo, la vida eterna, y no solamente eso, sino la vida eterna gobernando al lado de Jesús (Rev. 12:5, 19:15).
La “estrella de la mañana” debe simbolizar lo mismo, vida eterna; por lo que dice Revelación 22:16 muchos asumen que la “estrella de la mañana” mencionada es Jesús, pudiera ser cierto también, pero significaría lo mismo, el hecho de que Jesús se dé a sí mismo a los cristianos, sería estar en su compañía, lo que significaría vida eterna y gobernación a su lado (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:1 "Escribe al ángel de la iglesia en Sardis: ""El que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas dice esto: "Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives y estás muerto.             
Jesús manda el quinto mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Sardis (Ver Rev. 1:20), dando primero una descripción de él mismo (Ver Rev. 1:4,16) tal vez con el fin de que solamente los cristianos sepan quién les manda la carta.
Les dice que sabe el “nombre” que tienen, o sea la reputación que tienen, aparentemente tienen una buena fama por las buenas obras que hacen, que al parecer están “vivos” cristianamente hablando, pero de verdad están “muertos” espiritualmente debido a las cosas que se mencionan en el siguiente versículo (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:2 Sé vigilante y confirma las otras cosas que están para morir, porque no he hallado tus obras bien acabadas delante de Dios.
Rev 3:3 Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído; guárdalo y arrepiéntete, pues si no velas vendré sobre ti como ladrón y no sabrás a qué hora vendré sobre ti.
Jesús les da una advertencia para que cambien de proceder (a la congregación de Sardis) o sino los castigará (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:4 Pero tienes unas pocas personas en Sardis que no han manchado sus vestiduras y andarán conmigo en vestiduras blancas, porque son dignas.
Rev 3:5 El vencedor será vestido de vestiduras blancas, y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles.
Rev 3:6 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".
Jesús indica que no todos son malos cristianos en la congregación de Sardis, y que a ellos les dará “prendas de vestir exteriores blancas” (Ver Rev. 3:18; 4:4; 6:11; 7:9,13-14; 19:14), tal vez no sean prendas de verdad, sino una metáfora refiriéndose a que serán aprobados a la vista de Dios (como símbolo de pureza y santidad) por sus buenos actos.
Se menciona a un “libro de la vida” (Ver Capítulo 2.2) así como en otros textos más, (Ex. 32:33; Daniel 12:1; Malaquías 3:16; Lucas 10:20; Filipenses 4:3; Hebreos 12:23; Rev. 13:8; 20:15; 21:27), nuevamente parece que no se refiere a un libro literal como si Dios necesitara archivos para recordar a alguien, más que todo parece, según los otros textos mencionados, una manera de decir a los cristianos de ese tiempo que Dios tiene una especie de relación de los salvados (con sus actos de fé), y quienes no están en el no conseguirán la salvación, y si es que estaban y reniegan de su fé pueden llegar a ya no estar en la relación de ese “libro” (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:7 "Escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: ""Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre:

Jesús manda el sexto mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Filadelfia (Ver Rev. 1:20), él es el Santo y verdadero, el “Santo de Dios” (Jn. 6:68-69 – Reina Valera 1989), dice que tiene la llave de David (antiguo rey de Israel y antepasado de Jesús), tal vez en el sentido de tener su autoridad o derecho a gobernar (de hacer su voluntad) como dice Vine: “…de «la llave de David» (Rev. 3:7), referencia a Isaías 22:22, hablando de la deposición de Sebna y de la investidura de Eliaquim, en términos evidentemente mesiánicos, siendo la metáfora la del derecho a la entrada en base de autoridad administrativa; la mención de David es simbólica de soberanía total; …” (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:8 " Yo conozco tus obras. Por eso, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar, pues aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra y no has negado mi nombre.
El Mesías les dice que les ha dado una “puerta abierta”, pero ¿Qué puerta será?, el comentario de Vine nos dará más datos:
Según Vine:
thura (θύρα) puerta.  Se utiliza: (a) literalmente (p.ej., Mat. 6:6; 27:60); (b) metafóricamente, de Cristo (Jn. 10:7,9); de la fe, por la aceptación del evangelio (Hechos 14:27); de oportunidades para la predicación y enseñanza de la Palabra de Dios (1Co. 16:9; 2Co. 2:12; Col. 4:3; Rev. 3:8); de entrada en el Reino de Dios (Mat. 25:10; Luc. 13:24,25); de la entrada de Cristo en el corazón arrepentido de un creyente (Rev. 3:20); de la inminencia de la Segunda Venida de Cristo (Mat. 24:33; Mr. 13.29; cf. Stgo. 5:9); del acceso a la contemplación de visiones relacionadas con los propósitos de Dios (Rev. 4:1). Se traduce «entrada» en Mat. 27:60; Mr. 16:3, en ambos casos de la entrada a un sepulcro.
Según Vine la puerta dada es de “oportunidades para la predicación y enseñanza de la Palabra de Dios”, pudiera ser cierto, pero cual sea el verdadero significado que Jesús quería darle a la palabra “puerta”, podría estar dentro de las opciones que Vine ha mencionado.
Jesús menciona que tienen cierto “poder o fuerza”, según Strong esta palabra griega δύναμις dúnamis; puede tener los siguientes significados: “fuerza (lit. o fig.); específicamente poder milagroso (por lo general por impl. un milagro en sí mismo):-eficacia, fuerza, impetuoso, maravilla, milagro, capacidad, dar, poder, poderosamente, potencia, potestad;” ¿a que tipo de poder se referiría Jesús?, hay varias interpretaciones al respecto, de las cuales no todas pueden estar en lo correcto,
¿y cómo juzgar cual es la correcta siendo humanos que también podemos equivocarnos?, solo podemos decir que ese pequeño poder, capacidad, potencia o fuerza de Filadefia, pueda deberse a una debilidad que como congregación acarrean, puede ser una debilidad
carnal o espiritual (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:9 De la sinagoga de Satanás, de los que dicen ser judíos y no lo son, sino que mienten, te daré algunos. Yo haré que vengan y se postren a tus pies reconociendo que yo te he amado.
Jesucristo habla de los de la “Sinagoga de Satanás” (ver L.01 – Capítulo VI) que “dicen ser Judíos” (Versión – Biblia al Día), tal vez sean judíos carnales pero no son judíos ideales o judíos de corazón, judíos espirituales, sino personas llenas de odio hacia las cosas cristianas, por eso no son judíos en actos, solo de nombre, como dice Pablo en Romanos 2:25-29.
Menciona que hará que ellos (tal vez algunos, no todos) reconozcan a Jesús y se unan a la congregación de Filadelfia, aunque no especifica como llevará a cabo esto (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:10 Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero para probar a los que habitan sobre la tierra.
Jesús habla de los que han guardado “la palabra de mi paciencia” (Reina Valera 2000) que posiblemente es la palabra que habla de la paciencia de Cristo, y estos cristianos han tomado como ejemplo a seguir la paciencia y aguante por fé (Ro. 2:7) que demostró Jesús en vida en la tierra.
Les habla sobre la “hora de la prueba” (Versión Moderna) que vendrá sobre toda la “tierra habitado” de la cual los protegerá, han habido muchos interpretaciones para este texto, algunos dicen que se refiere a la tribulación o persecución que habrá al final de los tiempos (Mt. 24:29-31, Mr. 13:24-27), otros dicen que esa “hora de la prueba” no sería para todo el mundo sino sería localizada, y no empezaría justo antes de la segunda venida de Cristo, debido al hecho de que Jesús los protegería y que para ese tiempo la congregación de Filadelfia o sus integrantes o sus descendientes más cercanas no estarían vivos (esa carta fue enviada para la congregación de ese tiempo en particular pero tal vez el mensaje pueda ser ampliado a todos los cristianos en general), pero sí podrían estar vivos para una “prueba” que podría ocurrir en su tiempo, para indagar más sobre el tema analicemos la palabra griega para ”tierra habitada” según Vine:
oikoumene (οἰκουμένη) la tierra habitada. Se utiliza: (a) de todo el mundo habitado (Mat. 24:14); «tierra» (Luc. 4:5; 21:26; Ro. 10:18; Heb. 1:6; Rev. 3:10; 16:14); por metonimia, de sus habitantes (Hechos 17:31; Rev. 12:9); (b) del imperio romano, el mundo visto desde la perspectiva del que escribía o hablaba (Luc. 2:1; Hechos 11:28; 24:5); por metonimia, de sus habitantes (Hechos 17:6; 19:27); (c) el mundo habitado en una era futura (Heb. 2:5).

Como vemos, esa “hora de prueba” sobre toda la “tierra habitada” no necesariamente es sobre todas las personas del mundo, aunque Vine considera así lo dicho en Rev. 3:10, es su interpretación personal y se respeta, lo más objetivo es analizar el significado de la palabra y su utilización en diferentes textos bíblicos para darnos una mejor idea de la amplitud de la palabra, entonces puede ser solamente sobre las personas del mundo Romano (el termino puede ser usado también para lugares específicos - Colosenses 1:23), o tal vez Jesús lo estaba usando refiriéndose a todos los habitantes de Filadelfia (toda la tierra habitada de Filadelfia), si se refiriese a Roma o Filadelfia, sería una hora de prueba que si podrían ver los cristianos de Filadelfia en ese tiempo (por que Roma y Filadelfia existían entonces) aunque históricamente no tendríamos más datos, o tal vez se refería a la caída de Roma, una “hora de prueba” para los habitantes del vasto Imperio Romano, acompañada de invasiones bárbaras, de las cuales podrían ser protegidos por Jesús los cristianos de Filadelfia.

Sea cual sea el verdadero significado de las palabras de Jesús, él siempre promete protección contra las cosas que vendrán a los que le son fieles (versión Reina Valera 1995):

Rev 3:11 Vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona.
Rev 3:12 Al vencedor yo lo haré columna en el templo de mi Dios y nunca más saldrá de allí. Escribiré sobre él el nombre de mi Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo, con mi Dios, y mi nombre nuevo.
Rev 3:13 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias".

El Mesías les dice que vendrá pronto, sin embargo los cristianos de Filadelfia de ese tiempo ya no viven, puede que les haya dado esa esperanza para que mantengan firme su fé y no pierdan su “corona” (Ver Rev. 2:10) o tal vez lo dijo viendo más allá, no sólo a la congregación presente de Filadelfia sino como mensaje animador para que estén alerta todas las congregaciones cristianas de todos los tiempos ante la eminente venida del Señor Jesús, cual sea la respuesta correcta, lo cierto es que nos anima recordándonos su segunda llegada, asegurándoles de esta manera (con sus propias palabras) que será real.

“Al que salga vencedor lo haré columna del templo de mi Dios, y ya no saldrá jamás de allí” (Biblia al Día).

El templo literal de Jerusalén era el centro de la adoración de Dios. Pero el templo mencionado por Jesús no debe ser el antiguo templo (que actualmente se encuentra destruido), sino un templo metafórico, tal vez el templo al que Jesús entró en el cielo (Hebreos 9:24), quién es ahora el Sumo Sacerdote y se ofreció como sacrificio (Hebreos 7:26, 27; 9:25-28; 10:1-5, 12-14). El ser columnas de un templo figurado, significaría ser parte de él, inmovible, firme, un templo simbólico en el cual estaría Jesús como Sumo Sacerdote, lo que indicaría que estaríamos con él gobernando juntos como indica la Biblia (Revelación 20:6).

Jesús dice también: “y sobre él escribiré el nombre de Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios, de la nueva Jerusalén, la que desciende del cielo de mi Dios, y mi nombre nuevo.” (Biblia Nácar - Colunga). El escribirles diversos nombres, pudiera significar varias cosas como: 1) les está dando todo lo que estos implican, siendo representantes de la autoridad de los mismos, o 2) indica solamente que pertenecen a Dios, a la Nueva Jerusalén y a Jesús con su “nombre nuevo”, lo cual no se refiere a que le cambien de nombre a Jesús, sino que Jesús después de que Dios lo resucitara por su fidelidad y sacrificio le dio un puesto superior a cualquier otro (Filipenses 2:9-11).
Ahora, ¿cuál será la Nueva Jerusalén que desciende del Cielo?, en Rev 21:9-11 se dice que es una “novia”. Pero ¿Qué clase de novia es?, al parecer es la novia de Jesucristo, pero no una novia literal como la conocemos, sino una novia simbólica, que se compone de cristianos (judíos o no) y hombres fieles de la antigüedad como se podría entender de 2Co. 11:2 y la comparación que hace Pablo de la congregación cristiana a una esposa y de Cristo como un esposo en Ef. 5:23-25 (Ver Rev. 2:7).

La carta a los Hebreos (Heb. 11:1-40) parece indicar que los hombres fieles a Dios de la antigüedad serán también parte de la “ciudad” llamada la “Nueva Jerusalén”, lo que significaría que gobernarían junto con los cristianos fieles, estos hombres fieles mencionados en hebreos 11 aunque no conocieron a Jesús, pusieron fé en Dios, en el Mesías que Dios enviaría aunque no lo habían visto (versión Reina Valera 1995):

Joh 8:56 Abraham, vuestro padre, se gozó de que había de ver mi día; y lo vio y se gozó.
Mat 13:17 De cierto os digo que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oir lo que oís, y no lo oyeron.
Luk 10:24 pues os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que vosotros veis, y no lo vieron; y oír lo que oís,  y no lo oyeron.
Luk 13:28 Allí será el llanto y el crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios,  y vosotros estéis excluidos.
Luk 13:29 Vendrán gentes del oriente y del occidente,  del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios.
Mat 8:11 Os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos;
Mat 8:12 pero los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
Estos textos indican que los hombres del pasado desearon ver los tiempos del Mesías, aunque se dice que Abraham lo vio con los ojos de la fe, pero igual por su fe estarán en el reino de Dios (versión Reina Valera 1995):
Rev 3:14 "Escribe al ángel de la iglesia en Laodicea: ""El Amén, el testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios, dice esto:

Jesús manda el séptimo mensaje al pastor (o posiblemente pastores) de Laodicea (Ver Rev. 1:20), dando primero una descripción de él mismo tal vez con el fin de que solamente los cristianos sepan quién les manda la carta.
Jesús se dice así mismo “el Amén”, para entender mejor esta palabra hebrea veamos su significado según “Vine”:

Amen (ἀμήν) es transliteración desde el hebreo al griego y al castellano. «Sus significados pueden verse en pasajes tales como Dt. 7:9  «Dios fiel amen»; Isa. 49:7  «Porque fiel es el Santo de Israel»; 65:16: «el Dios de verdad». Y si Dios es fiel sus testimonios y preceptos son «fieles amen» (Sal. 19:7; 11:7), como también lo son sus advertencias (Josías 5:9), y sus promesas (Isa. 33:16; 55:3). «Amén» se usa también de hombres (p.ej., Pro. 25:13). »Hay casos en los que el pueblo usaba esta palabra para expresar su asentimiento a una ley y la buena disposición de ellos de someterse a la pena que conllevaba el que esta fuera quebrantada (Deu. 27:15, cf. Neh. 5:13). Se utiliza también para expresar aquí esencia en la oración de otro (1Re. 1:36), donde se define como «Diga Dios también esto; o en la acción de gracias por parte de otro (1 Crónicas 16:36), tanto por parte de un individuo (Jer. 11:5), como por parte de la congregación (Sal. 106:48). »Así «amén», cuando es pronunciado por Dios, equivale a así es y así será, y cuando es dicho por hombres, «así sea». »Una vez en el NT, «Amén» es el título de Cristo (Rev. 3:14), debido a que es a través de Él que se establecen los propósitos de Dios (2Co. 1:20). »Las iglesias primitivas cristianas siguieron el ejemplo de Israel asociándose de manera audible con las oraciones y acciones de gracias ofrecidas en nombre de ellos (1Co. 14:16), donde el artículo «el» señala a una práctica común. Además, esta costumbre se conforma a la pauta de las cosas en los cielos (véase Rev. 5:14, etc). »Los individuos decían también «amén» para expresar su «así sea» en respuesta al divino «así será» (Rev. 22:20). Con frecuencia el que habla añade «amén» a sus propias oraciones y doxologías, como sucede en Efesios 3:21, por ejemplo. »El Señor Jesús usaba a menudo «amén», traducido de cierto, para introducir nuevas revelaciones de la mente de Dios. En el Evangelio de Juan siempre se repite, «amén, amén», pero no en ningún otro lugar. Lucas no lo usa en absoluto, pero allí donde Mateo 16:28, y Marcos 9:1, tienen «amén», Lucas 9:27 dice, «en verdad»; así, al variar la traducción de lo que el Señor dijo, Lucas arroja luz sobre su significado».
                                                                                                        
Como vemos en los textos mencionados, la palabra “Amén” tiene un significado similar al de la palabra “verdad, verdadero, confiable, seguro”, entonces cuando el Mesías se aplica la palabra “Amén” tal vez lo haga indicando que él es verdadero y sincero.
                                                                              
Se dice también el “Testigo Fiel y Verdadero”, el significado de la palabra griega para “verdadero” según Strong es:

ἀληθινός aledsinós; verdadero, veraz: sincero, verdadero.
                                                                                    
Entonces vemos que Jesús se dice a si mismo que es una persona veraz y sincera.

Menciona que es “el principio de la creación de Dios” (Versión Moderna), para determinar que quiere decir esta frase, primero veamos el significado de la palabra griega para “principio” según Vine:

arque (ἀρχή) significa principio. La raíz arqu– indicaba primariamente aquello que era de valor. De ahí que el verbo arco significara «ser primero», y que arcon denotara un príncipe o gobernante. Así también surgió la idea de un principio, el origen, la causa activa, sea que se trate de una persona o cosa (p.ej., Col. 1:18). En Heb. 2:3 la frase «habiendo sido anunciada primeramente» es, lit., «habiendo recibido un principio de ser hablada». En 2 Tes. 2:13 «Dios os haya escogido desde el principio», hay una lectura alternativa bien apoyada: «os haya escogido como primicias»; esto es, aparquen, en lugar de ap<arques. En Heb. 6:1, donde la palabra se traduce «rudimentos», el original dice, «dejemos la palabra del principio de Cristo», esto es, la doctrina de los principios elementales relacionados con Cristo. En Juan 8.25, la contestación de Cristo a la pregunta: «¿Tú quién eres?», «lo que desde el principio os he dicho», no significa que se lo hubiera dicho antes; Él declara aquí que Él es coherentemente la inmutable expresión de su propia enseñanza y testimonio desde el principio, la inmutable encarnación de su doctrina.

arque (ἀρχή) comienzo, principio (su sentido usual), primero en tiempo, orden o lugar. Se utiliza para denotar las extremidades o puntas de un lienzo (Hechos 10:11; 11:5: «cuatro puntas»; RV: «cabos»).

arque (ἀρχή) principio, gobierno, dominio. Se utiliza de seres supramundanos que ejercen el gobierno, y que reciben el nombre de «principados»; (a) de ángeles santos, para los que la iglesia en su formación les es la gran expresión de «la multiforme sabiduría de Dios» (Col. 1:16); (b) de ángeles impíos (Ro. 8:38; Col. 2:15); aunque hay expositores que pondrían esta última referencia bajo (a). También se traduce así en Ef. 1:21 (RV, RVR, RVR77; VM: «gobierno»). En Judas 6, traducido «dignidad» en RV, RVR, RVR77 (VM: «original estado»; VHA: «principado»)


arque (ἀρχή) principio. Se traduce «primeros» en Heb. 5:12, de «los primeros rudimentos de las palabras de Dios», lit., «los principios del comienzo de las palabras de Dios». En 6:1, traducido «rudimentos de la doctrina de Cristo», se refiere a la enseñanza elemental con respecto a Cristo.

Ahora, la palabra griega para “creación” puede tener diversos significados según el contexto, en Marcos 10:6; 13:9; 2 Pe. 3:4 se refiere al principio de la creación de los seres vivos (incluido el hombre) o solamente del hombre, en Marcos 16:15 se refiere a los hombres, en Romanos 1:20 se refiere al mundo, en Romanos 1:25 y Heb. 4:13 se refiere a las cosas creadas, en Romanos 8:19 habla de cierta creación que está anhelante, en Romanos 8:20-21 habla de cierta creación que fue sujetada y será libertada, en Romanos 8:39 se refiere a cualquier creación, en 2 Corintios 5:17 y Gál. 6:15 se refiere a los cristianos que llegan a ser por medio de Cristo una nueva creación, Heb. 9:11 se refiere a la creación terrenal, en 1 Pe. 2:13 se refiere a gobiernos humanos; la palabra “toda creación” en Ro. 8:22 se refiere a humanos, en 1 Ti. 4:4 se refiere a los alimentos, en Col. 1:23 se refiere a la humanidad y en Col. 1:15 se refiere a “todas las cosas” que según el versículo 16 son tronos y gobiernos sobre la tierra y en el cielo (visibles o invisibles), el versículo 20 indica que estas “cosas” son tronos y gobiernos que pueden ser reconciliables con Dios por medio de Cristo, ¿pero qué tronos y gobiernos ha creado Jesús?, al parecer son tronos “sobre la tierra” (visibles) y en los “cielos” (invisibles), Jesús mediante su muerte y resurrección ha validado un pacto para un reino terrestre con los cristianos fieles para así reconciliarlos con Dios (Ver Rev. 3:12) (Dan. 2:44; Mateo 19:28; Lucas 22:28-30; 2 Timoteo 2:12, Rev. 1:6; 3:21; 20:4,6), representando ellos con sus tronos las “cosas sobre la tierra”, en la región espiritual no se podría decir con certeza que gobierno creó Jesús, pero hay textos que indican que después de su resurrección Jesús tiene autoridad sobre los ángeles, y tal vez como su gobernante entre ellos haya creado categorías de autoridades (Mt. 13:41; 25:31-33; Marcos 8:38; 13:27; 2 Tes. 1:7; Heb. 1:6; 1 Pe. 3:22) que vendrían a ser las “cosas en los cielos”, bíblicamente parece que los ángeles buenos no necesitan reconciliación con Dios pero el sacrificio de Cristo tiene también cierta influencia en la región de espiritual, debido al hecho de que después de sus muerte y resurrección Dios colocó a Jesús por encima de los ángeles que necesitarían de alguna manera a Jesús para amoldarse al plan de Dios (Efesios 1:10; Filipenses 2:9-11; Heb. 1:6), todos estos tronos y gobiernos fueron creados por Cristo el día en que resucitó, creando el cristianismo, mejor dicho, Dios creó el cristianismo “por medio” de Jesús, estaba en los planes de Dios hacerlo (1Jn 4:9), lo que trajo como consecuencia la “creación” de tronos y gobiernos tanto en la tierra (cosas en la tierra, los cristianos/judíos fieles que van a gobernar) como en los cielos (tronos en los cielos, Jesús como gobernante de los ángeles después de su resurrección, al parecer los organizó en tronos y gobiernos) que fueron creados “mediante él y para él” porque Jesús los gobernará cabalmente cuando regrese (Efesios 1:10) (Ver 5.3.8 Colosenses 1:16-17 – L.01).

De los textos vistos, vemos que la expresión “el principio de la creación de Dios”, puede significar simplemente que Jesús es es el primero o principal (el primero en importancia) de la nueva creación hecha por Dios mediante Jesús (el primero en resucitar para vida eterna), o sea de los Hijos de Dios (versión Reina Valera 1995):

Rev 3:15 "Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente!
Rev 3:16 Pero por cuanto eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.
Rev 3:17 Tú dices: Yo soy rico, me he enriquecido y de nada tengo necesidad. Pero no sabes que eres desventurado, miserable, pobre, ciego y estás desnudo.
Rev 3:18 Por tanto, yo te aconsejo que compres de mí oro refinado en el fuego para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez. Y unge tus ojos con colirio para que veas.

Cristo les dice que son tibios, podría estar hablando de la condición espiritual de los cristianos de la Iglesia de Laodicea, ser tibio sería ser un mediocre o conformista espiritual, alguien que se estanca en su avance espiritual por dedicarse más a cosas terrenales, por eso Jesús prefiere que sea frío (una persona no conocedora del cristianismo, que por ignorancia en lo espiritual no conoce a Jesús y por ende tendría menos culpa) o caliente (una persona muy espiritual).

Parecen que estos cristianos son ricos en sentido material, y confiados en sus riquezas, pero al parecer por eso mismo han descuidado su crecimiento espiritual, y son “miserables, pobres, ciegos y desnudos” espiritualmente hablando, sin riquezas en el cielo (Lc.12:21; Mateo 6:20, 15:14, 23:16).

Jesús les dice lo que tienen que “comprar” para que puedan cambiar su estado espiritual, usando metáforas que les indican que hagan cambios según sus deficiencias espirituales, siguiendo el consejo dado a través de la Palabra, obviamente no comprando cosas materiales, porque eso es lo que tienen (versión Reina Valera 1995):

Rev 3:19 Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso y arrepiéntete.
Rev 3:20 Yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo.
Rev 3:21 Al vencedor le concederé que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido y me he sentado con mi Padre en su trono.
Rev 3:22 El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias"".
                                                                                
Jesús los disciplina por su bien, porque quiere que cambien para que sean del agrado de Dios (Hebreos 12:4-7).
Jesús habla de que está tocando la puerta de nuestro corazón, llama con su voz (su Palabra leída u oída), y si le abrimos el “cenará” (metafóricamente hablando) con nosotros.






La recompensa final para los cristianos fieles, es prácticamente la misma que se repite para las demás seis iglesias, que es el sentarse en el trono y gobernar con Jesús (Mateo 19:28; Rev. 1:6, 20:4; 2 Timoteo 2:12).


Figura 4.2: Ubicación de las 7 Iglesias
Fuente:http://patrullerosdeoracion.blogspot.pe/2014/07/el-mensaje-de-las-siete-iglesias-del.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario